Sistemas de agua fría de consumo humano, depósitos, aljibes, tuberías así como redes de agua caliente sin circuito de retorno
TRATAMIENTO AGUA FRÍA SANITARIA:
Limpieza y desinfección aljibe/ depósito: anual
Se efectúa una limpieza mínima anual física y desinfectante. La física consiste en la limpieza manual de los fondos y paredes retirando toda la materia orgánica para ser chorreado posteriormente. La fase desinfectante se efectúa aplicando hipoclorito a paredes y suelos en depósitos para ser llenados posteriormente con agua clorada. Las tuberías se desinfectan con la circulación de agua clorada.
Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua
Los circuitos de agua de estos sistemas, en muchas ocasiones por su exposición al sol, pueden ocasionar subidas de temperatura en el agua retenida. Es necesario que esté bien clorada siempre que exista riesgo de ser pulverizada por encima de 20º
Fuentes ornamentales
TRATAMIENTO FUENTES ORNAMENTALES:
Limpieza y desinfección fuente: semestral
Dentro de los núcleos urbanos es frecuente encontrar fuentes ornamentales en las cuales el agua se pulveriza con efectos estéticos. Estas instalaciones están contempladas en el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención de la legionelosis y concretamente están catalogadas como una instalación de “menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella”.
No obstante conviene evitar prolongados períodos de paro ya que favorecen el estancamiento del agua y la proliferación de microorganismos. Si esto se produce es conveniente vaciar la instalación cuando se halle parada durante un periodo de tiempo prolongado, teniendo en cuenta la peligrosidad de la instalación y las condiciones ambientales. En cualquier caso, la instalación se vaciará siempre que la parada sea superior a un mes. Así mismo, es importante renovar periódicamente el agua y siempre que sea posible instalar un temporizador que ponga en funcionamiento diariamente la instalación.
Sistemas de riego por aspersión
El desarrollo y mantenimiento de zonas verdes en los núcleos urbanos conlleva la necesidad de disponer de un sistema de riego eficaz. La evolución de los sistemas de riego manuales ha conducido a la aplicación de sistemas de riego por aspersión muy frecuentemente utilizados para el riego de parques y jardines públicos. En este tipo de riego el agua se pulveriza; por este motivo, estas instalaciones están contempladas en el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis y concretamente están catalogadas como una instalación de “menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella”.
Sistemas de agua contra incendios
TRATAMIENTO SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS:
Limpieza y desinfección aljibe/ depósito: anual
Las instalaciones de protección contra incendios en determinados tipos de edificios requieren el almacenamiento y distribución de agua hasta puntos cercanos a las zonas habitadas para su uso en caso de un posible fuego accidental. Dichos sistemas por definición, mantienen el agua estancada hasta el momento de uso. Desde el punto de vista de los riesgos de Legionella hay varios tipos de problemas potenciales listados en orden de importancia:
- La instalación contra incendios está conectada (sin una protección de corte eficaz) a otras redes de almacenamiento y distribución de agua que pueden resultar contaminadas si la bacteria se desarrolla en la red contra incendios.
- La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo Legionella pneumophila y los trabajadores y usuarios se ven potencialmente expuestos en la ejecución de pruebas hidráulicas.
- La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo Legionella pneumophila y los trabajadores y usuarios se ven potencialmente expuestos durante el uso de los equipos en una situación de emergencia.